EF Foto /

Las 21 fotografías de 2021


Jueves, 23 de diciembre de 2021
Víctor Peña y Carlos Barrera

El 3 de febrero del 2021, con el himno del partido FMLN de fondo y una bandera sobre el ataúd, despidieron a Juan de Dios Tejada, quien fue víctima de un ataque armado el 31 de enero mientras se dirigía junto a otros militantes del partido en una caravana después de un evento de campaña del candidato a alcalde por San Salvador, Rogelio Canales. Al funeral realizado en el cementerio la Bermeja se hicieron presentes decenas de efemelenistas y líderes del partido de izquierda. Foto de El Faro: Carlos Barrera
El 3 de febrero del 2021, con el himno del partido FMLN de fondo y una bandera sobre el ataúd, despidieron a Juan de Dios Tejada, quien fue víctima de un ataque armado el 31 de enero mientras se dirigía junto a otros militantes del partido en una caravana después de un evento de campaña del candidato a alcalde por San Salvador, Rogelio Canales. Al funeral realizado en el cementerio la Bermeja se hicieron presentes decenas de efemelenistas y líderes del partido de izquierda. Foto de El Faro: Carlos Barrera

 

 

Durante las elecciones de diputados y concejos municipales del 28 de febrero del 2021, Xavi Zablah Bukele, primo del presidente Nayib Bukele y líder del partido Nuevas Ideas, fue recibido por decenas de simpatizantes a su llegada al centro de votación en el Bulevar del Hipódromo, en San Salvador. Foto de El Faro: Carlos Barrera
Durante las elecciones de diputados y concejos municipales del 28 de febrero del 2021, Xavi Zablah Bukele, primo del presidente Nayib Bukele y líder del partido Nuevas Ideas, fue recibido por decenas de simpatizantes a su llegada al centro de votación en el Bulevar del Hipódromo, en San Salvador. Foto de El Faro: Carlos Barrera

 

 

 

Hasta el 15 de enero, en el cementerio La Bermeja se realizaron 1,215 entierros con protocolo covid-19. Según datos oficiales de la Alcaldía de San Salvador, el 65% de los entierros se realizaron a cuerpos de personas que no pertenecían al municipio. Desde el 1 de septiembre de 2020, el cementerio La Bermeja dejó de estar disponible para cuerpos de personas que no residían en el municipio. En esta imagen aérea se puede ver cómo este año siguieron abriendo tumbas que destacan por la tierra negra recién removida. Foto de El Faro: Carlos Barrera.
Hasta el 15 de enero, en el cementerio La Bermeja se realizaron 1,215 entierros con protocolo covid-19. Según datos oficiales de la Alcaldía de San Salvador, el 65% de los entierros se realizaron a cuerpos de personas que no pertenecían al municipio. Desde el 1 de septiembre de 2020, el cementerio La Bermeja dejó de estar disponible para cuerpos de personas que no residían en el municipio. En esta imagen aérea se puede ver cómo este año siguieron abriendo tumbas que destacan por la tierra negra recién removida. Foto de El Faro: Carlos Barrera.

 

 

 

En el mes de mayo, la historia de la fosa clandestina en el municipio de Chalchuapa dio la vuelta al mundo. Los cuerpos de al menos 40 personas enterrados en el traspatio de la humilde casa de Hugo Ernesto Chávez Osorio, un expolicía de 51 años. Esa misma fosa también significó esperanza para muchos que llegaban en busca de sus familiares desaparecidos. Foto de El Faro: Víctor Peña.
En el mes de mayo, la historia de la fosa clandestina en el municipio de Chalchuapa dio la vuelta al mundo. Los cuerpos de al menos 40 personas enterrados en el traspatio de la humilde casa de Hugo Ernesto Chávez Osorio, un expolicía de 51 años. Esa misma fosa también significó esperanza para muchos que llegaban en busca de sus familiares desaparecidos. Foto de El Faro: Víctor Peña.

 

 

 

El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, se abraza con Óscar López Jeréz después de que este fue juramentado como presidente de la Corte Suprema de Justicia el 29 de junio del 2021, violando las normas establecidas en la Constitución. Con ese nombramiento, Bukele se hizo del control de los tres poderes del Estado. Foto de El Faro: Carlos Barrera
El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, se abraza con Óscar López Jeréz después de que este fue juramentado como presidente de la Corte Suprema de Justicia el 29 de junio del 2021, violando las normas establecidas en la Constitución. Con ese nombramiento, Bukele se hizo del control de los tres poderes del Estado. Foto de El Faro: Carlos Barrera

 

 

 

 

Este sábado 3 de julio, Diana Ortega, de 30 años, llegó junto a su familia a la vigilia
Este sábado 3 de julio, Diana Ortega, de 30 años, llegó junto a su familia a la vigilia 'Si un día no estoy, préstame tu voz', organizada por las víctimas de feminicidios y personas desaparecidas de El Salvador. Fue realizada en redondel Constitución de la capital. La familia de Diana Ortega llevó una foto que los llena de angustia todos los días. La persona que aparece en la fotografía es Daniel Alberto Ortega, hermano de Diana. Cuando la fotografía fue tomada en 2019, Daniel tenía 26 años, estudiaba bachillerato a distancia y ayudaba a trabajar a su padre en un negocio familiar. La tarde del lunes 20 de mayo de 2019, Daniel pidió $10 a su padre, tomó las llaves de un pickup familiar y a las 5:30 p.m salió de casa. Fue la última vez que Diana vio a su hermano. Al día siguiente, martes 21 de mayo del 2019, Diana llamó a su hermano al su celular y no contestó. Ese mismo día a las 9:00 a.m unos agentes de la PNC llevaron el pickup de la familia, estaba chocado y lo habían encontrado en la zona del Aeropuerto Internacional de El Salvador, pero a Daniel no lo encontraron en el vehículo. El día de la vigilia en el redondel Constitución, un grupo de agentes de la PNC se acercaron a Diana con sus celulares y le tomaron fotos. Cuestionaron sus razones para estar en ese lugar con esa fotografía. Diana no soportó y se tiró a llorar en los brazos de su pareja. La familia Ortega exige a las autoridades resultados: encontrar a Daniel Ortega o sus restos. Hasta abril del 2021, El Salvador reportaba 577 denuncias de desapariciones. Foto de El Faro: Carlos Barrera.

 

 

 

 

En el mes de agosto, Chivo, una empresa privada financiada con fondos del Estado, inició la instalación de los cajeros bitcoin. El Gobierno desplegó un amplio operativo militar y policial por todo el país para cuidar las casetas y cajeros. En la imagen, militares custodian uno de esos cajeros instalados en el mercado municipal de Santa Tecla, en el departamento de La Libertad. Foto de El Faro: Víctor Peña.
En el mes de agosto, Chivo, una empresa privada financiada con fondos del Estado, inició la instalación de los cajeros bitcoin. El Gobierno desplegó un amplio operativo militar y policial por todo el país para cuidar las casetas y cajeros. En la imagen, militares custodian uno de esos cajeros instalados en el mercado municipal de Santa Tecla, en el departamento de La Libertad. Foto de El Faro: Víctor Peña.

 

 

 

Durante la multitudinaria marcha del 15 de septiembre, en el marco del Bicentenario de la independencia, hubo algunos hechos violentos. El primero fue el de un grupo de encapuchados que quemó una motocicleta de la comunidad Tutunichapa. El segundo fue la destrucción y quema de una de las casetas de la red de cajeros Chivo de la Plaza Barrios de San Salvador. Los manifestantes gritaron consignas contra el gobierno y la recién entrada en vigencia de la Ley Bitcoin, que legaliza la circulación de la criptomoneda como moneda de curso legal en El Salvador. Foto de El Faro: Carlos Barrera
Durante la multitudinaria marcha del 15 de septiembre, en el marco del Bicentenario de la independencia, hubo algunos hechos violentos. El primero fue el de un grupo de encapuchados que quemó una motocicleta de la comunidad Tutunichapa. El segundo fue la destrucción y quema de una de las casetas de la red de cajeros Chivo de la Plaza Barrios de San Salvador. Los manifestantes gritaron consignas contra el gobierno y la recién entrada en vigencia de la Ley Bitcoin, que legaliza la circulación de la criptomoneda como moneda de curso legal en El Salvador. Foto de El Faro: Carlos Barrera

 

 

Un comerciante de ganado desayuna en el tiangue del municipio de San Rafael Cedros, en el departamento de Cuscatlán, el sábado 10 de julio de 2021. El tiangue es el centro de negocios para ganaderos y agricultores. Es una feria itinerante en distintos municipios y una práctica histórica en El Salvador desde finales del siglo XIX. La entrada en vigencia del bitcóin como moneda legal en El Salvador, contrasta mucho ante la idea de negocio de un tiangue, donde sus comerciantes negocian con dinero en efectivo e incluso con el intercambio de bienes. Foto de El Faro: Víctor Peña.    
Un comerciante de ganado desayuna en el tiangue del municipio de San Rafael Cedros, en el departamento de Cuscatlán, el sábado 10 de julio de 2021. El tiangue es el centro de negocios para ganaderos y agricultores. Es una feria itinerante en distintos municipios y una práctica histórica en El Salvador desde finales del siglo XIX. La entrada en vigencia del bitcóin como moneda legal en El Salvador, contrasta mucho ante la idea de negocio de un tiangue, donde sus comerciantes negocian con dinero en efectivo e incluso con el intercambio de bienes. Foto de El Faro: Víctor Peña.    

 

 

 

El 1 de junio, un mes después de que la bancada cyan, en contubernio con el partido Gana, PDC y PCN, destituyera a la Sala de lo Constitucional y al fiscal general, el presidente Nayib Bukele ingresó junto a su esposa al Salón Azul de la Asamblea Legislativa para dar la rendición de cuentas por su segundo año de mandato. Ingresó en medio de aplausos del Legislativo, Ejecutivo y Judicial y también del fiscal general impuesto por su Gobierno. Foto de El Faro: Víctor Peña.
El 1 de junio, un mes después de que la bancada cyan, en contubernio con el partido Gana, PDC y PCN, destituyera a la Sala de lo Constitucional y al fiscal general, el presidente Nayib Bukele ingresó junto a su esposa al Salón Azul de la Asamblea Legislativa para dar la rendición de cuentas por su segundo año de mandato. Ingresó en medio de aplausos del Legislativo, Ejecutivo y Judicial y también del fiscal general impuesto por su Gobierno. Foto de El Faro: Víctor Peña.

 

 

 

El 7 de septiembre, alrededor de 100 jueces salieron a protestar a las calles contra la reforma de la Ley de la Carrera Judicial, que cesó a los jueces mayores de 60 años, y también a los que cumplieron con más de 30 años de servicio, bajo el argumento del oficialismo, sin argumentar cómo, dijo estar haciendo una limpia de jueces corruptos. Ese mismo día, organizaciones y sociedad civil también se manifestaron por la entrada en vigencia de la Ley Bitcoin. Foto de El Faro: Víctor Peña.
El 7 de septiembre, alrededor de 100 jueces salieron a protestar a las calles contra la reforma de la Ley de la Carrera Judicial, que cesó a los jueces mayores de 60 años, y también a los que cumplieron con más de 30 años de servicio, bajo el argumento del oficialismo, sin argumentar cómo, dijo estar haciendo una limpia de jueces corruptos. Ese mismo día, organizaciones y sociedad civil también se manifestaron por la entrada en vigencia de la Ley Bitcoin. Foto de El Faro: Víctor Peña.

 

 

 

Victoria Panameño, de 58 años, trata de iluminar con la lámpara de su celular un sector del inmueble de la ex fábrica Florenzi durante su turno de vigilancia la noche del 15 de marzo de 2021. Según comentó, esa noche el lugar lo cuidaron para que nadie se robara nada, ya que de eso depende la indemnización que les corresponde por los años laborados. La extrabajadora le dedicó treinta años de su vida a la fábrica y con el pago que reciba piensa montar un negocio porque debido a su edad se le complica conseguir un trabajo en otra fábrica. Foto de El Faro: Carlos Barrera.
Victoria Panameño, de 58 años, trata de iluminar con la lámpara de su celular un sector del inmueble de la ex fábrica Florenzi durante su turno de vigilancia la noche del 15 de marzo de 2021. Según comentó, esa noche el lugar lo cuidaron para que nadie se robara nada, ya que de eso depende la indemnización que les corresponde por los años laborados. La extrabajadora le dedicó treinta años de su vida a la fábrica y con el pago que reciba piensa montar un negocio porque debido a su edad se le complica conseguir un trabajo en otra fábrica. Foto de El Faro: Carlos Barrera.

 

 

 

 

Justin Velázquez, de 8 años, vive en el cantón San Lorenzo, de Berlín, Usulután. El 22 de julio del 2021, como todos los días, el niño acompañó a su madre hasta el nacimiento de agua para poder bañarse y llevar agua para su familia. Foto de El Faro: Carlos Barrera
Justin Velázquez, de 8 años, vive en el cantón San Lorenzo, de Berlín, Usulután. El 22 de julio del 2021, como todos los días, el niño acompañó a su madre hasta el nacimiento de agua para poder bañarse y llevar agua para su familia. Foto de El Faro: Carlos Barrera

 

 

 

Darwin Palacios, de 11 años, vive con sus padres en la Nueva Esperanza 2, Honduras, al igual que la mayoría de niños de este asentamiento, no asiste a clases virtuales por falta de dinero. Mantiene intactos los recuerdos de los huracanes Eta y Iota:
Darwin Palacios, de 11 años, vive con sus padres en la Nueva Esperanza 2, Honduras, al igual que la mayoría de niños de este asentamiento, no asiste a clases virtuales por falta de dinero. Mantiene intactos los recuerdos de los huracanes Eta y Iota: 'Fueron los días en los que lo perdimos todo lo que había en la casa'. El único juguete de Darwin es la máscara que lleva puesta y que llegó como donativo de parte de una organización evangélica el 17 de abril de 2021. Foto de El Faro: Carlos Barrera.

 

 

 

 

El viernes 26 de marzo, más de 800 migrantes centroamericanos ingresaron a Estados Unidos por la ciudad de Roma, en el estado de Texas. La mitad eran niños. La llegada del presidente Biden abrió algunas puertas para los solicitantes de refugio. Eso provocó una crisis migratoria en la frontera de México y Estados Unidos. La patrulla fronteriza realizaba operativos durante todo el día y los intensificaba por las noches a lo largo del río Bravo. La imagen retrata una parte del camino de dos kilómetros que recorrían los migrantes después de cruzar el río y adentrarse en tierras estadounidenses. Foto de El Faro: Víctor Peña.
El viernes 26 de marzo, más de 800 migrantes centroamericanos ingresaron a Estados Unidos por la ciudad de Roma, en el estado de Texas. La mitad eran niños. La llegada del presidente Biden abrió algunas puertas para los solicitantes de refugio. Eso provocó una crisis migratoria en la frontera de México y Estados Unidos. La patrulla fronteriza realizaba operativos durante todo el día y los intensificaba por las noches a lo largo del río Bravo. La imagen retrata una parte del camino de dos kilómetros que recorrían los migrantes después de cruzar el río y adentrarse en tierras estadounidenses. Foto de El Faro: Víctor Peña.

 

 

 

Heydi Aguilar, de 20 años, baja de una balsa, la noche del sábado 27 de marzo, en el río Bravo, en Roma, Texas. Camina sobre las piedras y toca Estados Unidos. Ella es la última en bajar de esta balsa. Carga a su hijo de dos años, con quien migraba desde el 28 de febrero, desde el departamento de San Marcos, en Guatemala. Foto de El Faro: Víctor Peña.
Heydi Aguilar, de 20 años, baja de una balsa, la noche del sábado 27 de marzo, en el río Bravo, en Roma, Texas. Camina sobre las piedras y toca Estados Unidos. Ella es la última en bajar de esta balsa. Carga a su hijo de dos años, con quien migraba desde el 28 de febrero, desde el departamento de San Marcos, en Guatemala. Foto de El Faro: Víctor Peña.

 

 

 

 

Óscar Nájera observa el mar Caribe desde su piscina en el complejo privado NJOI, al que se llega por calles polvosas. Está ubicado en medio de las comunidades garífunas que rodean el municipio de Trujillo, en Colón, Honduras. Durante el juicio en Nueva York contra Tony Hernández, Nájera fue señalado como un nexo entre los hermanos Rivera Maradiaga y el presidente Juan Orlando Hernández  para coordinar el retiro de retenes militares y policiales para el paso de la droga. En las elecciones hondureñas de noviembre, Nájera perdió la inmunidad que la política hondureña le permitió por más de 30 años.  Foto de El Faro: Víctor Peña. 
Óscar Nájera observa el mar Caribe desde su piscina en el complejo privado NJOI, al que se llega por calles polvosas. Está ubicado en medio de las comunidades garífunas que rodean el municipio de Trujillo, en Colón, Honduras. Durante el juicio en Nueva York contra Tony Hernández, Nájera fue señalado como un nexo entre los hermanos Rivera Maradiaga y el presidente Juan Orlando Hernández  para coordinar el retiro de retenes militares y policiales para el paso de la droga. En las elecciones hondureñas de noviembre, Nájera perdió la inmunidad que la política hondureña le permitió por más de 30 años.  Foto de El Faro: Víctor Peña. 

 

 

 

 

La madrugada del sábado 24 de julio, Juan Francisco Sandoval (centro), jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad de Guatemala, huyó de su país. Ingresó a El Salvador por la frontera Las Chinamas, en el departamento de Ahuachapán, acompañado por el embajador de Suecia (derecha) y Jordán Rodas (izquierda), procurador de Derechos Humanos de Guatemala. Foto de El Faro: Víctor Peña.
La madrugada del sábado 24 de julio, Juan Francisco Sandoval (centro), jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad de Guatemala, huyó de su país. Ingresó a El Salvador por la frontera Las Chinamas, en el departamento de Ahuachapán, acompañado por el embajador de Suecia (derecha) y Jordán Rodas (izquierda), procurador de Derechos Humanos de Guatemala. Foto de El Faro: Víctor Peña.

 

 

 

 

Al finalizar la protesta en Ciudad de Guatemala, algunas las personas quemaron llantas frente al Congreso. Fue una jornada que duró de las 6 de la mañana a las 4 de la tarde del 29 de julio del 2021 en la Ciudad de Guatemala y en diversas zonas del interior del país. Los manifestantes protestaron por la cooptación de las instituciones de justicia que en Guatemala ocurrió durante 2021, y cuyo símbolo fue la expulsión de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, la destitución de fiscales que perseguían delitos de cuello blanco y el nombramiento de la fiscal Consuelo Porras, que ha hecho varios esfuerzos por desmontar casos judiciales de corrupción. Foto de El Faro: Carlos Barrera.
Al finalizar la protesta en Ciudad de Guatemala, algunas las personas quemaron llantas frente al Congreso. Fue una jornada que duró de las 6 de la mañana a las 4 de la tarde del 29 de julio del 2021 en la Ciudad de Guatemala y en diversas zonas del interior del país. Los manifestantes protestaron por la cooptación de las instituciones de justicia que en Guatemala ocurrió durante 2021, y cuyo símbolo fue la expulsión de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, la destitución de fiscales que perseguían delitos de cuello blanco y el nombramiento de la fiscal Consuelo Porras, que ha hecho varios esfuerzos por desmontar casos judiciales de corrupción. Foto de El Faro: Carlos Barrera.

 

 

 

Hay una comunidad desolada sobre la carretera que conduce al municipio de Trujillo, en la costa Atlántica hondureña. La imagen parece ser una paradoja de la profunda crisis política que Honduras atraviesa desde los últimos ocho años de mandato de Juan Orlando Hernández y el empobrecimiento tras la pandemia y los huracanes de 2020, que obligaron a decenas de miles de hondureños a refugiarse en asentamientos como este. Foto de El Faro: Víctor Peña.
Hay una comunidad desolada sobre la carretera que conduce al municipio de Trujillo, en la costa Atlántica hondureña. La imagen parece ser una paradoja de la profunda crisis política que Honduras atraviesa desde los últimos ocho años de mandato de Juan Orlando Hernández y el empobrecimiento tras la pandemia y los huracanes de 2020, que obligaron a decenas de miles de hondureños a refugiarse en asentamientos como este. Foto de El Faro: Víctor Peña.

 

 

 

 

El 15 de septiembre del 2021 miles de personas marcharon desde el parque Cuscatlán, y otros sectores de San Salvador, hasta la plaza Morazán en el Centro Histórico para manifestarse en contra del mandato presidencial de Bukele, la ley Bitcoin, y la Sala de lo Constitucional impuesta por el oficialismo que avaló la reelección presidencial inmediata en El Salvador. Foto de El Faro: Carlos Barrera.
El 15 de septiembre del 2021 miles de personas marcharon desde el parque Cuscatlán, y otros sectores de San Salvador, hasta la plaza Morazán en el Centro Histórico para manifestarse en contra del mandato presidencial de Bukele, la ley Bitcoin, y la Sala de lo Constitucional impuesta por el oficialismo que avaló la reelección presidencial inmediata en El Salvador. Foto de El Faro: Carlos Barrera.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.