El Salvador / Memoria Histórica

“En Arena saben que fue Roberto, pero jamás lo van a decir en público”

38 años después del asesinato de monseñor Óscar Arnulfo Romero, Marisa de Martínez, hermana del mayor Roberto d'Aubuisson, sigue creyendo, sin dudas, que este 'sí se enroló' en la planificación del magnicidio. En esta entrevista, se declara cansada del vínculo que la ata a su hermano, pero mantiene los ánimos para seguir hablando del monseñor Romero que atendió al pueblo con el que ella trabajaba en las comunidades eclesiales de base. 'Será un santo incómodo', dice. 


Viernes, 12 de octubre de 2018
Roberto Valencia

En marzo de 1980, Marisa vivía en una modesta casa del reparto Morazán de Soyapango, una de las colonias en los alrededores de Diana, la fábrica de las boquitas. Trabajadora social muy involucrada en las comunidades eclesiales de base que en los setenta proliferaron en El Salvador, se había casado dos años y ocho meses antes con Edín, un sociólogo que terminaría como viceministro de Vivienda en el primer gobierno del FMLN, y chineaba ya a su hijo mayor, que aún no cumplía el primer año. La boda le había permitido algo simbólico pero importante: dejar de llamarse Marisa d’Aubuisson para ser Marisa de Martínez.

Marisa d
Marisa d'Aubuisson de Martínez, devota de Romero y hermana del mayor Roberto d'Aubuisson. Foto Carlos Barrera (El Faro).

“Bien difícil olvidarlo”, responde Marisa de Martínez (1948, 26 de octubre) cuando se le pregunta por aquella tarde-noche del 24 de marzo de 1980, la fecha del magnicidio del arzobispo Óscar Arnulfo Romero y Galdámez. Romerista hasta la médula, Marisa era una de las hermanas menores del mayor Roberto d’Aubuisson (1943-1992), señalado por un sinnúmero de informes oficiales, investigaciones y testimonios como el autor intelectual del asesinato.

“Recuerdo que llegué a mi casa como a las 6 de la tarde. Y la chica que me ayudaba a cuidar al niño, al poco de haber llegado, llegó gritando: ‘¡Han matado a monseñor!’. Pero yo le entendí: han matado al señor. ¿Y a qué señor?, le dije yo. Y me dijo: ‘¡Ponga el radio!’, histérica ella. Encendí el radio y en todas las estaciones estaban anunciando la muerte. Fue realmente tremendo. Yo no tenía teléfono en mi casa y me fui adonde una vecina que sí tenía para llamar a algunas personas muy cercanas a Romero y confirmarlo”, dice Marisa, una mujer marcada por su doble y paradójica condición de ser admiradora incondicional del santo y sus enseñanzas, y a la vez hermana del hombre que lo mandó matar.

¿Cómo fue aquella noche, ya cuando Edín regresó a casa?

Fue una noche de llanto y silencio. Cuando llegó mi esposo, nos abrazamos y dijo una mala palabra: “Qué hijos de la gran...” Y nada, nos sentamos a llorar y ahí pasamos la noche, en la casa.

¿Cómo se digirió el magnicidio en aquellas primeras horas, días?

A nivel popular, a nivel de Iglesia incluso, de las bases de la Iglesia, no se dudó en ningún momento que venía de la extrema derecha. Nosotros fuimos a la basílica del Sagrado Corazón, donde lo tuvieron en el féretro, y estaba a tope: caras de rabia, de dolor, gente llorando, muchos abrazándose... fue una situación verdaderamente conmovedora.

La Fuerza Armada publicó anuncios en los diarios condenando el asesinato. ¿Por qué esa certeza de que había sido la derecha?

Porque en los meses anteriores habían estado publicando amenazas, campos pagados llamándole loco, diciendo que tenía el demonio adentro y lo más común, que lo llamaban comunista.

Lo matan cinco meses después del golpe de Estado de octubre de 1979, que él apoyó y cuyo apoyo fue criticado por organizaciones de izquierda. ¿Eso no abría el abanico de posibilidades sobre la autoría?

Me preguntas a mí si yo tuve dudas sobre qué sector había matado a monseñor Romero, y mi respuesta es que nunca tuve dudas. Siempre supe que esto era un plan de la extrema derecha. Acababa de pasar ese golpe de Estado y había un sector de la Fuerza Armada enojado con los golpistas jóvenes, ya se habían dado varias masacres en el campo, y era una lucha feroz contra ese fantasma del comunismo que veían avanzar en la sociedad.

Mes y medio después, el 8 de mayo, detienen a su hermano y a un grupo de prominentes hombres de derecha en una finca de Santa Tecla.

Sí, nos enteramos de ese operativo por algún medio de comunicación, pero tampoco recuerdo que aquello sonara mucho y por muchos días.

Ahí aparece en manos de su hermano la famosa libreta con detalles de la ‘Operación Piña’.

En esa libreta hay datos que concuerdan con el asesinato de monseñor Romero, y como que se terminó de asentar la idea en la opinión pública de que Roberto lo había asesinado.

Pero aquello no fue el fin de la carrera de su hermano; al contrario. Funda su propio partido en 1981 y en abril de 1982 lo nombran presidente de la Asamblea Constituyente.

En esta sociedad ocurren muchas cosas que son muy difíciles de explicar, ¿verdad? Uno no termina de comprender qué pasa en la mente de este pueblo. Cuando surge Arena, rápido se convierte en el adversario más fuerte del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que era como el partido de izquierda, entre comillas.

El magnicidio resultó una especie de trampolín en la carrera política de su hermano.

Así es, y es bien difícil de explicar esa situación, cuando por otro lado había amplios sectores del pueblo tirados a la calle y protestando por la muerte de monseñor.

Un país partido en dos.

Bien complejo, y ahora mismo aún puede verse algo de aquello. A pesar de todo el manoseo público que han hecho los dos partidos mayoritarios que han gobernado el país, esos partidos van a seguir teniendo votos.

En el ámbito personal, ¿cómo fueron los meses posteriores al magnicidio?

Nos tocó salir del país. En diciembre de 1980, mi esposo nos llevó a Guatemala, a mí y a mi hijo Carlos, porque en El Salvador la situación estaba poniéndose complicada. Ya había incluso señalamientos a mi persona, con mi nombre, de parte de gente del PDC. Lo hacían no para dañarme a mí, sino a Roberto. Roberto, en sus programas de televisión, salía siempre desacreditando al PDC, con aquello de la sandía, que era verde por fuera y roja por dentro. En uno de esos programas señaló a un líder importante de la Democracia Cristiana, Morales Ehrlich [José Antonio Morales Ehrlich, miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno por el PDC], cuyo hijo efectivamente había dado el salto y se había unido a las FPL [Fuerzas Populares de Liberación]. Entonces, para rebatir a Roberto, comenzaron a decir que él tenía una hermana ‘comunista’, por mí.

¿Morales Ehrlich dijo eso?

No, Rey Prendes [Julio Adolfo Rey Prendes, también alto cargo del PDC] lo dijo en televisión. Con esos señalamientos y estando en una coyuntura en la que la vida no valía nada, fue que nos fuimos a Guatemala. ¿Por qué? Mi familia apoyaba con todo a Roberto: mi mamá, mis otros hermanos y hermanas, los sobrinos, los primos...Y estaban como muy conmovidos por lo que dijo Rey Prendes, y consideraron muy fuerte para la familia que públicamente se supiera que él tuviera una hermana ‘comunista’. Mi esposo y yo valoramos que podía haber reacciones de todo tipo, y como uno no sabe cómo puede reaccionar la gente, Edín nos fue a dejar a Guatemala, a mí y a mi hijo, y pasamos como mes y medio.

¿Cuándo comenzó a tensarse la relación con su familia biológica? ¿Con el magnicidio?

Monseñor Romero fue el punto de quiebre, pero mucho antes del asesinato. Mi hermano se radicalizó después del golpe de Estado; es decir, ese fanatismo anticomunista que tenía se hizo más público.

Distanciamiento de ideas o también físico. ¿Cada cuánto se veían?

Meses y meses sin saber uno del otro. Quizá en todos esos años, desde finales de los setenta hasta que él falleció, verlo a él o que nos hayamos reunido en casa de nuestra madre por alguna fecha especial, habrán sido unas seis veces, lo más. No cuento sus últimos tres o cuatro meses de vida, cuando fui a verlo al lecho de enfermo casi todos los días.

¿Hubo algún hecho o alguna información que afianzó esa primera creencia de que a Romero lo había asesinado la derecha?

El Día de la Madre de 1984, ya había nacido mi segundo hijo para entonces, se hizo una reunión familiar en casa de Roberto, que entonces vivía en Planes de Renderos, en la entrada a Panchimalco. Se hizo aquella reunión en casa de Roberto y Marta Luz, que era su segunda esposa, y la idea era celebrar a las madres de ellos dos con un almuerzo. Yo fui con mis dos hijos y Edín. Estando allá, al principio lo normal: departir, comer, platicar... y siempre se terminaba hablando del tema del momento: la política, la guerrilla... pero hubo una frase de Roberto que hizo que Edín y yo nos retiráramos.

Foto Carlos Barrera (El Faro).
Foto Carlos Barrera (El Faro).

Cuénteme.

Alguien dijo a Roberto que había unas señoras de Arena, del movimiento femenino, que dijeron que se iban a retirar del partido por la acusación de estar involucrado en el asesinato de Romero, que eso sí ya no iba con ellas. Y Roberto respondió con una frase muy contundente, muy fuerte. Dijo: “Que se vayan, no las necesitamos, y además no saben esas tal por cual, esas viejas, que al que mató a Romero se le levantará un monumento en este país”. Con Edín sólo nos volteamos a ver y con gestos me dijo que nos fuéramos. Y nos fuimos.

Retrocedamos tantito. A Romero lo nombran arzobispo en 1977, y su nombramiento fue bien acogido por la derecha, porque el papa no nombró a monseñor Rivera y Damas.

El no nombramiento de Rivera y Damas lo vivimos como una decepción. Donde yo trabajaba, en Fundasal, esa noticia cayó como balde agua helada. Muchos decían: ¿quién es ese tal Romero? Yo no tenía mayores referencias de él, salvo que venía de Santiago de María, y había rumores de que él se había opuesto a la escuela de Los Naranjos, un espacio de capacitación de campesinos en sintonía con la teología surgida en Medellín, apoyando las comunidades eclesiales de base. Poco más. Y entonces, cuando lo nombraron fue una cosa extraña, pero más en la línea de ¿y quién es ese? ¿Y por qué no pusieron a Rivera y Damas?

A los pocos días asesinan al padre Rutilio Grande.

Yo estuve con mi esposo en el entierro de Rutilio aquella noche en Aguilares, en la vela. Ahí llegó monseñor. Cuando lo nombraron me había sido indiferente, pero en Aguilares todos reaccionamos admirados por su comportamiento aquel 12 de marzo. Él tenía poco más de 15 días de haber sido nombrado arzobispo y, ante los féretros de Rutilio, el niño y el campesino asesinados, llamó a todos los sacerdotes presentes y se reunió con ellos. Después supimos que Romero ahí les dijo: díganme qué tengo que hacer. Eso conmovió. Los obispos no suelen preguntar a sus bases qué tienen que hacer. Y ahí se decide, entre otras cosas, comenzar ya un proceso de reuniones y se crea una comisión para recoger ideas de sus bases católicas.

¿Cómo fue el distanciamiento entre los sectores de derecha y Romero?

Óscar Romero estuvo 20 años como párroco en San Miguel, y allá fue muy apreciado. Con los años ya causó alguna preocupaciones en las hacendados, por sus opiniones en cuanto al tema de los salarios injustos que se pagaban, por ejemplo. Promovió la creación de la asociación de limpiabotas. Apoyó a los alcohólicos anónimos con mucho interés. Ya en San Miguel tuvo roces, sí, pero la oligarquía de San Salvador lo aceptó con satisfacción, quizá porque creyeron que Romero iba a ser más manejable. Las guerrillas se estaban organizando, la guerra empezaba a asomar sus dientes, había habido ya alguna masacre, también secuestros de gente adinerada, y tener a un arzobispo tranquilo y parco no les pareció mala elección. Luego se llevaron la gran sorpresa.

Cuando lo asesinan, hubo mucha gente que lo celebró.

No donde yo vivía, en Soyapango. Pero en las colonias adineradas, la Escalón y otras del Salvador del Mundo hacia el volcán, sí hubo celebraciones. El cardenal Gregorio Rosa Chávez ha contado muchas veces que él estaba en el seminario San José de la Montaña [sobre la 1.ª calle Poniente, una cuadra al norte de la plaza del Divino Salvador del Mundo] y que fue testigo de las celebraciones y de la reventazón de petardos. Yo creo que esa gente que celebró su asesinato, mucha de esa gente al menos, sigue odiando a día de hoy a Óscar Romero. Lo decía muy bien monseñor Ricardo Urioste: Romero ha sido de los hombres más amados en El Salvador, pero también uno de los más odiados. Le pasó a Jesús también, que fue uno de los hombres más queridos y a la vez odiados en Palestina.

Esos sectores sociales que odiaron a Romero tienen una expresión política aún hoy: Arena, partido fundado por su hermano.

Suceden esas cosas en el mundo. En España hay sectores que todavía hoy siguen pensando que el general Franco fue algo bueno; en Perú, ahí está el apoyo de un sector de los peruanos a Fujimori; en Chile, igual... Y El Salvador no es la excepción. La derecha salvadoreña es una de las más recalcitrantes, cerradas y férreas del continente. ¿Por qué esa gente sigue pensando así? Hay que irse también al contexto para entenderlo. Estamos hablando de 1977, y antes del 77, durante muchos años, se nos dijo que ahí venía el comunismo de Cuba, que venían los marxistas, que se iban a comer a los niños y otro montón de cosas terribles. El analfabetismo era brutal entonces, y a esa gente que sólo le contaban esas historias les dijeron luego que Romero estaba de acuerdo con esos comunistas.

Pero estamos en 2018. El FMLN ha gobernado diez años y ni comieron niños ni mataron vacas; es más, el modelo económico sigue intacto. ¿Por qué sigue el culto a su hermano?

Lo que sí ha cambiado es la confianza del pueblo hacia el FMLN. Es decir, muchos confiamos en el Frente, muchos confiamos en su lucha, admiramos a sus dirigentes que estaban en la clandestinidad. Cuando terminó la guerra y llegaron a San Salvador, fueron recibidos realmente con gran alegría y cariño por este pueblo, pero de ahí para acá empezaron a demostrar que no eran lo que pensábamos que eran.

¿Qué siente usted cuando tratan de desmarcar a su hermano del magnicidio? Lo ha hecho Carlos Calleja, el candidato presidencial de Arena.

Y no le van a permitir que diga otra cosa si quiere seguir siendo el candidato de ese partido.

Pero Calleja tenía 4 años cuando ocurrió el magnicidio.

En Arena saben que fue Roberto, pero jamás lo van a decir en público. Todavía en el partido quedan algunos fundadores, y es un grupo apiñado alrededor de sus intereses de clase, porque ya no son sólo intereses económicos, de tener por tener; son de clase, de vivir en sus burbujas. Y además, son católicos, y aunque en los últimos años se les ha dado algunas bofetadas, ni así se han dado por vencidos. Que la Iglesia haga, como acordó en Medellín en 1968, una opción preferencial por los pobres a esta gente les asusta y les enfurece. Al propio papa Pablo VI lo llamaron comunista y dijeron de su teología que era un marxismo recalentado.

Y ahora el Vaticano nombra santo a Romero.

Y es importante que lo canonicen el mismo día que a Pablo VI, que por sus encíclicas sufrió también la calumnia, los señalamientos y movimientos en su contra a altos niveles. Bromeaba un amigo: vamos a tener ahora a dos ‘comunistas’ en los altares de la Iglesia. Y ante estos nombramientos, queda esta gente que se ha atrincherado dentro de la Iglesia católica, con sus propios nidos, con su propia gente, con sus propios sacerdotes, con su propia línea. Y son fuertes aún.

Usted cree que ellos saben que su hermano asesinó a Romero.

Lo saben. Y lo más que hacen es diluirlo. Dicen: no sólo fue Roberto, eran años complicados, estábamos en guerra, monseñor azuzaba la guerra... Cuando te dicen eso, a mí me da lástima, porque lo primero que se me ocurre preguntarles es: ¿alguna vez usted escuchó las homilías? Porque él era la voz de los que no teníamos voz en un tiempo de censura total. Él daba noticias. ¿Y no oyó, les pregunto yo, que también daba noticias de los secuestros que hacía la guerrilla o de las injusticias que cometía la izquierda? Y se quedan callados.

Marisa, ¿usted tiene dudas sobre la participación de su hermano en el magnicidio?

Yo no soy quién para poner en duda las investigaciones de dos organismos internacionales que espero que hayan investigado con bastante profundidad el caso. ¿Quién soy yo para decirles que todo lo que hicieron me parece falso?

La pregunta apelaba más a su conciencia, a sus pensamientos más íntimos.

Mira... desgraciadamente... por las cosas que Roberto fue diciendo de monseñor, por esa libreta que le encontraron con esos datos, pienso que sí se enroló en esa organización, digamos, creada para ver cómo apartaban definitivamente a Romero. Y claro, su penúltima homilía pudo haber impulsado a aquellos que todavía lo dudaban.

Su hermano no actuaba solo.

Para nada. Por encima de él había un grupo muy poderoso económicamente. Además, acuérdese de que, después del golpe de Estado, muchos militares habían quedado muy descontentos. Hubo división dentro de la Fuerza Armada. Los jóvenes que estuvieron con el coronel Adolfo Majano tuvieron rechazo. Luego teníamos también lo que estaba pasando en Nicaragua, donde ya había triunfado la revolución. Todo estaba muy convulsionado.

¿Qué siente usted cuando gente respetable de derecha todavía pone en duda el informe de la Comisión de la Verdad?

No sé si Calleja y su candidata a la vicepresidencia son gente respetable. Son personas que provienen de estas burbujas de ricos, encerradas en sus círculos, en sus cosas, en sus pequeñeces, y que no conocen realmente la historia de El Salvador. No la conocen. Y si medio la han leído, no han estado cerca de los protagonistas de esta historia. Entonces, yo no respeto su opinión.

 

 

¿Se puede admirar al mismo tiempo al mayor D’Aubuisson y a Romero?

Cuando mataron a Jesús de Nazareth, que es a quien seguimos en la Iglesia, también hubo quienes lo celebraron. Pero hubo quienes lo lloraron, y no sólo lo lloraron; se organizaron y empezaron a difundir su pensamiento. Entonces, yo esa doble admiración la relaciono con el poder: estoy aquí admirando a este por conveniencia, porque ¿qué otro líder tienen los de derecha para admirar? Es una situación extraña. Yo entiendo que muchos en el extranjero no nos comprendan.

¿Está cansada del papel que le ha tocado interpretar en esta historia: profunda devota de Romero y hermana de quien lo asesinó?

Cansada de Romero por supuesto que no lo estoy. Hemos trabajado más de 20 años en la Fundación Monseñor Romero divulgando su pensamiento. Ahora, sí resulta cansino esto de que, desgraciadamente, no me puedo desvincular de lo que hizo Roberto. Lo que quieren saber de mí los medios de comunicación es por el hecho de ser la hermana. Hay mucho morbo alrededor de eso y empiezo a estar cansada. Pocos periodistas me preguntan: cuéntame de Romero o qué sabés de él que quisieras que se conociera. Con la gente del pueblo no es así. Yo me relaciono con comunidades de base, con parroquias, y ellos nunca me preguntan por Roberto.

Hemos hablado mucho de la derecha, pero en la izquierda también hubo rechazo a Romero en los meses previos a su asesinato, cuando él apoyó el golpe de Estado.

El rechazo fue de ciertos dirigentes de la izquierda, no de los grupos. La guerrilla en El Salvador estuvo conformada por muchos cristianos de las comunidades eclesiales de base, y esos sí entendían a Romero. Hubo dirigentes que sí, que al ver que no podían manipularlo y que dijera lo que ellos querían, lo cuestionaron, pero no fue algo demasiado sonado. No tuvo la fuerza que tuvieron los insultos y las calumnias de la derecha.

La izquierda ha terminado apoderándose de Romero. Es muy habitual verlo en murales con Schafik o Farabundo.

El FMLN es una opción política, se dice, por la justicia, por el Estado de Derecho, y monseñor fue muy claro en su opción por los pobres. Y eso tiene cierta relación. Por eso la empatía por Romero, y no hay que olvidar que muchas de sus bases provenían de la Iglesia.

¿Por qué es importante la canonización de Romero para El Salvador? ¿Por qué debería ser importante?

Porque supone reivindicar a Óscar Romero, y eso puede tener también una carga ideológica fuerte. Reivindicarlo es como decir: se lo tiramos a la cara a los que dijeron que no lo querían. Y que ahora lo reivindique la Iglesia universal me parece importante. ¿Por qué? Porque esto creo que va a despertar algunas inquietudes; en estudiosos, en teólogos y en gente que nunca se interesó en ellos, la canonización generará como el interés por estudiar quiénes fueron, qué dijeron y cómo murieron Romero y también Pablo VI.

El cardenal Rosa Chávez ha dicho que va a ser un santo incómodo.

Sí.

¿No existe la posibilidad que la Iglesia católica edulcore a Romero una vez lo nombre santo?

Existe esa posibilidad. De alguna manera ya se está dando, como infiero yo de las estampitas que han sacado de Romero con esa coronita atrás, como los santos de antes. Sí, no me cabe la menor duda de que un sector de la Iglesia, un sector de poder, digamos, lo va a querer edulcorar, pero nosotros así no lo queremos. Lo van a intentar, lo van a lograr en algunos sectores, pero ahí es la población más comprometida, con mayor formación teológica o evangélica, los que mejor entienden quién es Romero. Va a ser un santo incómodo, por supuesto.

¿Alberga esperanzas de que dentro de la derecha salvadoreña este 14 de octubre sea un motivo de reflexión honesta?

No, no creo. La derecha política en El Salvador no va a cambiar. No creo que la canonización vaya a provocar una conversión a lo que él promulgaba, no lo creo, pero sí creo que entre esos sectores, sobre todo en los jóvenes, puede que la canonización genere inquietudes.

Dentro de 200 años, ¿en los libros escolares estará claramente dicho que el asesino intelectual de Romero fue su hermano?

Yo creo que la historia que se ha escrito ya no se va a borrar. También creo que dentro de 200 años, y eso ya se inició, a Romero se le va a estudiar en las universidades más importantes en las que se estudio teología. Creo que Romero va a ser un doctor de la Iglesia católica, y que se le estudiará como ahora se estudia a San Ignacio de Loyola o a San Agustín. Así va a ser Óscar Romero. Así va a ser. Ya comenzó.

Foto Carlos Barrera (El Faro).
Foto Carlos Barrera (El Faro).

 

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.