LO MEJOR DEL AÑO / NOTICIA DEL AÑO
El año en el que la excepción se convirtió en la norma
Desde marzo de 2022, El Salvador ha vivido bajo un régimen de excepción que permite que un policía o soldado encarcele a cualquier persona que considere sospechosa, sin necesidad de una orden judicial. El régimen de excepción, que tendría validez por un mes y que ha sido renovado consecutivamente desde entonces, fue decretado por el Gobierno del presidente Nayib Bukele y su mayoría en la Asamblea, tras un sangriento fin de semana en el que las pandillas asesinaron a 87 salvadoreños en tres días. La mayoría de las víctimas no pertenecían a ninguna pandilla. Aquella masacre de marzo marcó el final del acuerdo de la administración Bukele con las pandillas mantenido desde su llegada al gobierno en juio de 2019 y cuyo resultado más visible fue el histórico descenso de la tasa de homicidios.
Pero el rompimiento, cuyos pormenores aún no terminan de esclarecerse, fue violento y frontal. Uno de los cadáveres producto de aquel fin de semana fue lanzado en plena carretera a Surf City, el emblema turístico de esta administración. En medio de aquella tragedia, Bukele encontró en el Régimen de Excepción su cruzada política de cara al anuncio que haría seis meses después, de su carrera por la reelección en las elecciones de 2024, violando varios artículos de la Constitución. Desde entonces, blandiendo su régimen de excepción, Bukele se ha presentado como el hombre fuerte que acabará con los grupos criminales que desde hace décadas desangran y extorsionan a los salvadoreños. Desde marzo, más de 60,000 salvadoreños han sido detenidos, duplicando en nueve meses la población carcelaria del país.
Pero la historia oficial fue contada omitiendo hechos y personajes principales, y todos los voceros gubernamentales han guardado silencio sobre el pacto que sostuvieron con las pandillas hasta marzo de este año. Fue gracias a publicaciones periodísticas que se descubrió que la masacre de marzo fue producto de la ruptura del pacto entre el Gobierno y la MS-13. Antes del régimen de excepción el pacto fue la política real para disminuir los homicidios en el país, al grado que el Gobierno se atrevió a hacer lo que nunca antes se hizo en las negociaciones de la tregua del FMLN con las pandillas: liberar ilegalmente a uno de los principales cabecillas de la Mara Salvatrucha. Élmer Canales Rivera, alias Crook, con condenas pendientes por cumplir y con solicitud de extradición a Estados Unidos, fue liberado del penal de máxima seguridad y trasladado a Guatemala por el director de Tejido Social, Carlos Marroquín, según el mismo funcionario admitió en audios publicados por este medio. El Gobierno no solo guardó silencio sobre las negociaciones, sino que direccionó todo el aparato estatal a su régimen de excepción, anunció la duplicación del Ejército y acusó de apoyar a las pandillas a toda organización nacional e internacional que denunció los atropellos a personas inocentes que incluso acabaron muertas bajo detención, sin haber sido condenadas por ningún juez.
Lejos de afectarle en su popularidad, el presidente Nayib Bukele se ha mantenido como el mandatario latinoamericano con mayor respaldo popular. Cerró el año con un 88 % de aprobación, con el régimen vigente e incluso con países como Honduras imitando su estrategia e imponiendo cercos militares a ciudades y municipios.
Bukele iniciará este 2023, su año preelectoral, con la popularidad por las nubes, con el régimen vigente y sin oposición política capaz de hacerle sombra.
LO MEJOR DEL AÑO / PERSONAJE
El fiscal de Bukele
Desde que a inicios de mayo de 2021 Bukele ocupó su mayoría legislativa para imponer a Rodolfo Delgado como fiscal general, el funcionario ha sido pieza clave de la estrategia presidencial.
Delgado ha sido el jefe de una Fiscalía que se rindió ante la estrategia del régimen de excepción, y lanzó a sus fiscales a rellenar miles de folios que no sustentan el encarcelamiento de personas detenidas arbitrariamente por policías y militares. Sin una Fiscalía prosternada ante el régimen, el presidente no habría podido sumar tantos detenidos. La Fiscalía dejó de investigar y empezó a acusar de oficio. En algunos casos, las acusaciones que llegaron a los jueces impuestos también por el oficialismo no contienen sino la información personal más básica de los detenidos. En decenas de casos, el argumento único es que mostraron “nerviosismo” o que tienen antecedentes judiciales, así esos antecedentes sean los de un proceso judicial donde se declaró inocente a la persona detenida. Los policías atrapan, la Fiscalía justifica.
Por otra parte, Delgado se encargó de destruir todo rastro de persecución a la corrupción gubernamental dentro de la Fiscalía. Si bien el desmantelamiento del Grupo Antimafia que existió en la pasada administración de esa institución ocurrió en 2021, ha sido en 2022 cuando salió a la luz y se profundizó el acoso a esos funcionarios que investigaban al Gobierno de Bukele. Este 2022 empezó con la Fiscalía allanando las oficinas de los fiscales que descubrieron las negociaciones del Gobierno con las tres pandillas, el robo de alimentos durante la pandemia, el uso electoral de programas de ayuda pública, entre otros. El caso de corrupción fue tan grande que los fiscales a cargo de la investigación, que han sido perseguidos por Delgado, llamaron Catedral a ese expediente. Delgado no solo justificó toda acción de Bukele, sino también intentó desaparecer cualquier rastro de evidencia sobre la corrupción cometida. La mayoría de esos fiscales que investigaron Catedral están ahora en el exilio. El grupo fue disuelto. El fiscal Delgado ha negado la información que ellos reunieron, aunque este medio ha publicado evidencia de que tenían documentación fotográfica, testimonial e incluso proveniente de escuchas telefónicas.
Delgado ha mostrado este 2022 su total compromiso con Bukele. Efectivo para destruir una unidad de investigación de corrupción, ha hecho caso omiso ante las denuncias de cientos de ciudadanos y de organismos nacionales e internacionales que prueban abuso por parte de autoridades en las capturas durante el régimen; ha solapado investigaciones blandengues en casos como la masiva intervención telefónica con Pegasus a decenas de periodistas y ciudadanos, intentando poner toda la responsabilidad en que las víctimas entreguen información y no en obtenerla de los funcionarios responsables de tareas de inteligencia ni de la empresa israelí que asegura proveer el servicio solo a organismos estatales. Ha hecho la vista gorda a información periodística detallada que documenta cómo la huida de Crook fue ordenada, coordinada y efectuada por funcionarios gubernamentales cuando las negociaciones con las pandillas estaban vigentes.
El año cerró con una publicación que demuestra que Delgado, justo antes de ser impuesto por el bukelismo, trabajaba para uno de los principales colaboradores de la MS-13, que obtuvo un trato muy favorable de la Fiscalía una vez Delgado fue instalado como fiscal general.
Su llegada a la Fiscalía, y sobre todo su ejercicio en este 2022, terminan de cerrar el control absoluto del grupo en el gobierno sobre el aparato judicial y de seguridad. Delgado ha demostrado ser la pieza clave en el engranaje diseñado por los operadores de Bukele para perseguir a sus críticos y garantizar impunidad al presidente y sus aliados. Sin su complicidad, no podría el presidente Bukele estar hoy a un paso de la dictadura.
LO MEJOR DEL AÑO / EDITORIAL
Bukele anuncia una dictadura
Este año decidimos no listar los editoriales más contundentes del periódico, sino presentar únicamente este como el editorial de 2022. La razón es puntual: todo lo anterior fue una escalada de decisiones autoritarias e inconstitucionales para llegar hasta ese anuncio que, de cumplirse en 2024, ya no dejará espacio a matices, según la visión editorial de El Faro. Como dice el texto: “Lo único que separa hoy a Bukele de convertirse en dictador es la inconstitucional reelección que ya ha anunciado. Ahora es un presidente constitucional, aunque su ejercicio del cargo ya no lo sea. Pero en 2024, si repite mandato, será un dictador en toda regla”.
LO MEJOR DEL AÑO / FOTOS
Las 22 fotos de 2022
El régimen de excepción lidera con 13 fotografías esta selección: una muchacha que huye, decenas de mujeres que duermen a la intemperie a la espera de que liberen de un penal a sus familiares, el sepelio de un hombre que murió en prisión sin deber nada. Pero también hay imágenes de un miserable caribe hondureño, de una jueza guatemalteca que tuvo que huir de su país, de islas de basura que flotan en El Salvador o de una comunidad que se resiste a que les roben su agua. Esta es la selección de las 22 fotografías de este 2022 realizada por el equipo fotográfico de El Faro.
Más de 20 personas de la comunidad El Tiangue intentaron sacar un vehícu...
Luis Martínez tiene 19 años, es un garífuna de Cayos Cochinos, en el Car...
Miguel Ángel Sales cruza el río Las Cañas, un cauce de cinco metros de a...
En este terreno abandonado del cantón Palo Negro, en Coatepeque, Santa A...
Familiares y habitantes de La Reina, Chalatenango, acompañan el sepelio ...
Desde la entrada en vigencia del Régimen de Excepción a finales de mar...
“¿Le armamos el paquete? ¿Cuál quiere? ¿El de Izalco o el de Mariona?”, ...
Dos menores juegan en el estanque de la Hacienda La Labor, una comunidad...
El nombre de Josselyn Palacios, de 24 años, se viralizó el 19 de julio d...
Frente a Mariona, a mediados de este 2022, decenas de personas dormían a...
Durante las noches, las personas que regresan de sus trabajos al Distrit...
Eran las 7:30 de la noche del 27 de abril y los cuatro liberados ese día...
Erika Aifán, jueza de Mayor Riesgo, de Guatemala, es custodiada por su e...
La madrugada del domingo 27 de marzo, después de 62 asesinatos a nivel n...
Daniel, de 16 años, es estudiante del Centro Escolar Caserío Lempamar. C...
En la Hacienda La Labor, del departamento de Ahuachapán, cada mañana, lo...
El trabajo de los habitantes de Potonico parece minúsculo comparado con ...
Policías suben a dos pandilleros detenidos a una patrulla, frente al edi...
La audiencia especial de revisión de medidas no llegó a tiempo para José...
Entre este grupo de mujeres estaba Roxana Peña. Buscaba a su hijo e inte...
Un grupo de mujeres camina hacia el Centro Penitenciario de Izalco para ...
Elena recorre cada dos semanas 160 kilómetros para sobrevivir. Viaja de ...
LA SELECCIÓN DE LOS LECTORES / LO MÁS LEÍDO
Lo más leído en 2022
Los diez materiales más leídos este año en El Faro, incluido un reportaje de 2021 que documentó la negociación del gobierno salvadoreño con las tres pandillas, tiene que ver con esos pactos o con corrupción gubernamental de El Salvador. En tercera posición entra un tema también de corrupción, pero de Guatemala. Esta lista contiene las piezas que más visitas tuvieron en El Faro este 2022.
Audios de Carlos Marroquín revelan que masacre de marzo ocurrió por ruptura entre Gobierno y MS
La huida de Crook: de la Escalón a México
Testigo acusa a Giammattei de financiar su campaña con sobornos de constructoras
Principal contratista de alimentos del Gobierno era investigado en el caso Catedral
Inteligencia Policial del actual Gobierno perfila a Osiris Luna como un delincuente
PNC supo de la liberación ilegal de Crook desde noviembre de 2021
Los expedientes ocultos del Régimen: cientos de arrestos por “nerviosismo” y “ficha policial”
Gobierno de Bukele negoció con las tres pandillas e intentó esconder la evidencia
Juez documentó que Crook fue liberado pese a tener procesos penales abiertos
El día en que inició la masacre de marzo, cuatro líderes de la MS-13 salieron de Zacatecoluca
LA SELECCIÓN DE EL FARO / REPORTAJES
Reportajes
Para hacer esta selección hubo que dejar fuera al menos diez piezas que demostraron casos de corrupción gubernamental durante este año. El reportaje volvió a ser el género dominante en este 2022. Una vez más, el reportaje del año aportó piezas fundamentales al rompecabezas de las negociaciones entre este Gobierno y las pandillas. En esta ocasión fueron audios de un funcionario explicando a un marero que el pacto estaba roto, pero también que él mismo había sacado del país a un líder de la MS-13 que debía guardar prisión. Con fuentes y documentos también se puso bajo la lupa una aportación millonaria a la campaña tras la que fue electo el actual presidente guatemalteco, a cambio de mantener estructuras de corrupción dentro de la administración pública. En países bajo acoso gubernamental al periodismo, espionaje y cierre de la información pública, obtener estos hallazgos implicó dedicado trabajo de fuentes y de búsqueda de documentos: casos de corrupción en El Salvador, de intervención con Pegasus, de plazas fantasmas para enriquecer a funcionarios, de decenas de arrestos sin justificación judicial, de tortura militar y también de la filtración de los documentos militares y policiales conocida como Guacamaya Leaks, conforman el resto de una lista que habla de un problema enquistado en la región, y también de la necesidad imperante de seguir contando las costillas a la función pública en este 2023. Esta es la selección editorial de El Faro de lo mejor del año en este género.
Audios de Carlos Marroquín revelan que masacre de marzo ocurrió por ruptura entre Gobierno y MS
Testigo acusa a Giammattei de financiar su campaña con sobornos de constructoras
La huida de Crook
El fiscal general trabajó 29 meses para uno de los principales colaboradores de la MS-13
Los expedientes ocultos del régimen: cientos de arrestos por “nerviosismo” y “ficha policial”
Principal contratista de alimentos del Gobierno era investigado en el caso Catedral
Veintidós miembros de El Faro fueron intervenidos con Pegasus 226 veces entre 2020 y 2021
El día en que inició la masacre de marzo, cuatro líderes de la MS-13 salieron de Zacatecoluca
Militares capturaron arbitrariamente y torturaron a ocho jóvenes del Bajo Lempa
Investigación Catedral: Osiris Luna gastó $278,000 en supervisores fantasmas
LA SELECCIÓN DE EL FARO / CRÓNICAS
Crónicas
Salvo la crónica que encabeza este listado, todas las demás hablan del tema que marcó El Salvador durante 2022: el régimen de excepción. Era imposible contar una política represiva sin precedentes y no adentrarse en las vidas de quienes la padecieron: familias que huyen sin deber nada, arrestos en islas donde no hay pandillas, defensores públicos que entienden que su esfuerzo es inútil bajo las circunstancias actuales. Pero la crónica del año dejó espacio para salir del país y voltear a ver a los marginados escondidos en otra parte de la región centroamericana, en el caribe hondureño, donde un programa de entretenimiento para europeos hizo alianza con la represión militar de los pueblos garífunas para aplastar las demandas de tierra y alimento de quienes solo buscan su supervivencia. Estas fueron las cinco mejores crónicas de 2022 bajo el criterio del equipo editorial del periódico.
Los Supervivientes de los Cayos Cochinos
Las 22 capturas del Espíritu Santo, la isla sin pandillas
Una familia que no debe nada huye del régimen de excepción
Greta y las mujeres del penalito
Diario de un defensor público aplastado por el régimen de excepción
LA SELECCIÓN DE EL FARO / MULTIMEDIA
Multimedia
Hubo 87 asesinatos en El Salvador entre el 25 y el 27 de marzo de 2022. El sábado 26, con 62 homicidios, es el día más violento del que se tiene registro en el país en lo que va del siglo 21. Un informe del Centro de Información y Control Operativo Policial (COP) detalla que los crímenes del sábado se diseminaron en 43 municipios de 12 de los 14 departamentos del país. Con fuentes policiales y testimonios de personas cercanas a algunas víctimas, El Faro reconstruye la jornada del sábado y las historias de algunas de las personas asesinadas: un surfista, una vendedora de verduras, un zapatero… Según el informe policial, solo 13 de las 62 víctimas pertenecían a una pandilla. Seis, a la MS-13; cinco, al Barrio 18 Sureños; uno, al Barrio 18 Revolucionarios; y uno, a la Mao Mao. Del resto no hay nada en el informe que los relacione con ninguna estructura criminal.
LA SELECCIÓN DE EL FARO / FOTOGALERÍAS
Fotogalerías
Las fotogalerías de 2022, acorde a la consigna que marca el trabajo de los fotoperiodistas de El Faro, dejaron imágenes dramáticas de la noticia del año, el régimen de excepción, pero también permiten explorar otros temas menos habituales en las páginas del periódico: la búsqueda de un padre de su hijo desaparecido, una comunidad que lucha por el derecho al agua, otra comunidad de pescadores garífunas que se aferran a su tierra, aunque el mar y los militares acechen con quitárselas. El equipo de fotografía seleccionó lo mejor de 2022.
Un padre busca a su hijo en la noche de San Salvador
“No importa si el agua tiene parásitos, es nuestra agua”
La comunidad de pescadores y defensores de la tierra
Las mujeres que buscan entre el régimen
El régimen de excepción: negocio y ruina
LA SELECCIÓN DE EL FARO / NOTAS
Notas
Las notas de este año, siempre bajo la lógica de que lleguen en un momento de coyuntura, pero tengan suficiente información como para ir más allá de solo consignar, presentan un abanico más amplio de los intereses editoriales de la cobertura de El Faro: corrupción gubernamental, persecución al periodismo independiente, entrada de cárteles a Centroamérica, crisis económica o descubrimientos culturales enmarcados en un país bajo régimen de excepción son algunos ejemplos de ello. Esta es la selección editorial de las mejores notas del 2022.
Magistrados de la Corte aprueban aumentarse el salario y preparan nueva depuración de jueces
Dos meses después de su captura, el cuerpo vapuleado de Don Paco regresó en un ataúd
Los planes de Gobierno para evitar la crisis fiscal: reforma de pensiones, créditos y vender más deuda estatal
El dudoso caso contra José Rubén Zamora se armó en 72 horas
Inteligencia Policial del actual Gobierno perfila a Osiris Luna como un delincuente
Los jueces han perdido acceso al Sistema de Información Penitenciaria
La Lista Engel apunta cada vez más cerca de los presidentes centroamericano
El Cártel Jalisco Nueva Generación avanza a paso firme en Guatemala
“Yo descubrí el sitio arqueológico de Las Cañas”
Athena asegura que quedó relegada de la Chivo Wallet por sabotaje interno
LA SELECCIÓN DE EL FARO / Entrevistas
Entrevistas
La vocación regional de El Faro queda manifiesta en esta selección de las mejores entrevistas de 2022: tres son de Guatemala, una es de Honduras y una más es de El Salvador. Son conversaciones que buscan entender, encontrar argumentos, sin apriorismos ni concesiones, y que hablan de persecución política, exilio y, una vez más, planes de mano dura. El equipo editorial del periódico seleccionó las cinco mejores del año.
Jueza Aifán, desde el exilio: “En Guatemala estaba en riesgo mi vida”
Jordán Rodas: “La Universidad San Carlos es hoy un reflejo de todo lo malo en Guatemala”
Claudia Ortiz: “Está en construcción una alianza opositora para 2024”
Juez Gálvez: “No se puede quedar uno en Guatemala en estas condiciones”
Ramón Sabillón: “A la gente no le gustan las medidas preventivas, quiere puño duro”
LA SELECCIÓN DE EL FARO / El Faro English
El Faro English
As Rodrigo Chaves plunges Costa Rica into troubled Central American waters, El Faro English puts its finger on the throughlines connecting regional corruption, impunity, human rights abuses, and political complicity between governments. From the alleged campaign-trail bribery of the Guatemalan president to the Sandinista legal “guillotine” that is leveling Nicaraguan civil society, Central America’s caudillos are gaining ground unabated. Amid the barrage of pressing stories, the English edition has offered in-depth narrative features on bitcoin evangelism along the shores of a famous Mayan lake and the Garifuna struggle to defend ancestral land from military-backed tourism conglomerates in Honduras. And readers of our signature newsletter were among the first to glimpse the full picture when Nayib Bukele suspended constitutional guarantees following a record wave of homicides in March. We wondered out loud then: Will the state of exception be the new normal? It turned nine months old after Christmas.
Witness Accuses Guatemalan President of Campaign Bribes
SPECIAL: The Survivors of Cayos Cochinos
Will the State of Exception be the New Normal?
Bitcoin believers look for new paradise in Mayan lake
Ortega Finds Complicity in Central American Presidents
Collapsed Government Talks with MS-13 Sparked Record Homicides
Rodrigo Chaves Plays Central American Hardball with the Press
Mel Zelaya Back on Stage in Honduras
Argentina Seeks Justice for Crimes during 2018 Repression in Nicaragua
Finance Could Be Bukele's Achilles Heel
LA SELECCIÓN DE EL FARO / Opinión
Opinión
En una Centroamérica donde desde 2021 se aceleró el ataque sistemático a la democracia y el estado de derecho, ha sido valioso contar con la mirada de nuestros colaboradores y periodistas para retratar una región en donde, no importa de cuánta propaganda vistan el desarrollo, la seguridad y las garantías constitucionales siguen siendo de beneficio para unos pocos. Mientras en Nicaragua, Guatemala y El Salvador los gobernantes siguieron persiguiendo a sus críticos, Honduras empezó 2022 con la toma de posesión de Xiomara Castro y la extradición del expresidente Juan Orlando Hernández a Estados Unidos. A diez meses de esta victoria, auspiciada en las urnas por la esperanza de un cambio, el nuevo gobierno tiene impacientes a muchos ciudadanos que creyeron y a la comunidad internacional por la ambigüedad de su discursos y acciones, que no terminan de dar marcha hacia adelante a sus promesas de campaña. En Costa Rica, en cambio, el candidato conservador se hizo de la presidencia y en apenas un par de meses ha dado muestras de querer hacer de su país un jugador más de la liga autoritaria centroamericana, en la que hasta ahora había sido un forastero. El Salvador, a quien su presidente presenta como el país más seguro del continente, los derechos humanos enfrentan una de sus peores crisis de las últimas décadas. Nueve de 12 meses de 2022 han estado bajo un régimen de excepción que lejos de tener fecha de expiración se ha convertido en promesa de convertirse en algo duradero en 2023. Mientras tanto, la economía no crece según lo esperado, se protege a pandilleros de la justicia internacional y la impunidad sigue marcando la pauta. Esta es la selección de las mejores columnas de 2022 bajo el criterio de la editora de la sección.
Washington se prepara para pelear con Bukele por extradiciones de pandilleros – Ricardo Valencia
Violación sexual durante el conflicto armado: “un capítulo relativamente menor” – Paula Cuéllar Cuéllar
Vivienda de altura: el “desarrollo” al que casi nadie puede acceder – César Rodríguez
La caída de Juan Orlando Hernández – Carlos Dada
La notable ausencia de las mujeres – Flavia Freidenberg
Rodrigo Chaves enciende alarmas en Costa Rica – Mimi Prado
No debería normalizarse una vida sin derechos en El Salvador – Tamara Taraciuk
El crecimiento económico que no sorprenderá al mundo – Luis Vargas
Soy un hombre bisexual, no invisible – Roman Gressier
Oda al periodismo centroamericano actual – Óscar Martínez
LA SELECCIÓN DE EL FARO / Caricaturas
Caricatura
En esta selección de las caricaturas editoriales de 2022 aparecen representados el presidente y vicepresidente de El Salvador, el fiscal general, monseñor Romero y el Ministerio de Educación. En busca de resumir situaciones políticas complejas en un solo cuadro dibujado, verán también, por ejemplo, a un dinosaurio y al mismísimo Batman. Estas son las mejores caricaturas de 2022 bajo el criterio de la coordinadora de la sección y el caricaturista Otto.